Notas

Juego y literatura: territorio de la ficción

Por Virginia Mórtola



El juego y la literatura -pienso- forman parte de un mismo territorio. Esta nota busca ir en busca de ese territorio donde habita la ficción. Y la ficción no es un mero accidente en la evolución humana, un lindo e inútil artificio, o una chispeante fuente de entretenimiento. No. Por el contrario, la ficción surge a partir del mismo proceso que nos permite construir el mundo y, en especial, concebir las ideas que tenemos de los demás y de nosotros mismos. Y es tan vital como los desayunos y los abrazos.

Notas

Los deberes del mediador

Por Virginia Mórtola



En esta entrada compartimos Los deberes del mediador. Un decálogo para vincular libros con lectores. Los derechos dedicados a los lectores, escritos por Daniel Penac, y las inquietudes transmitidas por muchas maestras y mediadores; me impulsaron a tomarme el atrevimiento de escribir estos diez deberes del mediador; que Sabrina Pérez ilustró. Ojalá aporten para pensar nuestra posición, hacerla cociente, sabernos responsables de los efectos que puede provocar. Y para que nos ubiquemos como mediadores respetuosos, comprensivos, habilitadores, desafiantes, llenos de hospitalidad, creativos, apasionados y amorosos.

Invitados

¿Qué posición ocupamos los mediadores de lectura?


Celebramos los dos años de Túquiti conversando sobre la mediación de lectura y el misterioso, intangible, y necesario lugar de mediadores y mediadoras. La pregunta lanzada a las invitadas fue: «¿Qué posición ocupamos los mediadores de lectura?». Antes de las respuestas están todas las posibilidades. En el intento de cazar alguna aproximación a esta reiterada interrogante Débora Núñez, Gabriela Mirza y Leticia Riolfo delinearon territorios, bosquejaron caminos y nombraron los hilos invisibles que tejen esta tarea.
En esta entrada encontrarán una autoentrevista —llena de humor, absurdo y muchos aciertos— escrita por Gabriela Mirza; y un recorrido de Débora Núñez por la biblioteca como lugar de encuentro, la mediación siempre con el otro, la pasión por la lectura, la caja de herramientas del mediador, y otra pregunta: «¿Por qué queremos que lean?»

Invitados

Hueso duro ¿Esto es para niñes?

Por Ruth Kaufman



A partir de esta pregunta, surgen las reflexiones que dieron lugar a la charla de Ruth Kaufman en el encuentro: ¿Esto es para niños? Controversias sobre los libros y las infancias , que organizó este Portal. Interesada y curiosa, afinó la escucha de los versos rimados que niñas y niños cantan y juegan con sus manos en recreos y espacios públicos. Un hueso duro de roer para el universo adulto, si se vuelve atento, y gran acervo literario de la oralidad que ofrece algunas respuestas. Niñas y niños los saben, los dicen y los transmiten de generación en generación. ¿Son para niños?

Notas

El deseo de leer: una mariposa en vuelo

Por Virginia Mórtola



Son varios los caminos a través de los que niñas y niños llegan a los libros y a las historias. Pero: ¿cuáles son los que provocan el deseo de seguir leyendo?
Esta pregunta reboza de incógnitas: sobre la lectura, sobre el lugar del deseo y la posición de los mediadores. La reflexión que aquí encontrarán toma el vuelo de la mariposa como metáfora del movimiento del deseo, en contraposición con la mariposa pinchada para poseer y observar. La búsqueda incansable de una verdad singular, plagada de curiosidad y movimiento, pide el movimiento del incansable aleteo.